Conoce la increíble historia de chalma y el como nacieron los ritos que hoy en día conocemos de este santuario lleno de mistisismo y tradición que se encuentra en el EDOMEX.
¿Qué significa la palabra Chalma?
La palabra Chalma originalmente proviene del Náhuatl, la cual es Xalmantla que significa:
«Lugar donde se pone arena en abundancia».
La historia se remonta en 1573 en las cuevas de Chalma, donde en una de ellas los indígenas veneraban al dios de la cueva, Oxtoteotl al cual le ofrecían sacrificios humanos.
Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea dos frailes agustinos, se encontraban evangelizando la región de Malinalco y Ocuilán en ese entonces, por lo que enteraron de dichos ritos y decidieron emprender una misión a las cuevas de Chalma.
Fueron guiados por otros indígenas, y al llegar a la cueva se encontraron con la imagen del Dios Oxtoteotl siendo venerado con una aterradora escena.
Por lo que decidieron evangelizar a aquellos indígenas, pidiéndoles que destruyeran la imagen de su Dios y adoraran a Jesucristo.
Los evangelizadores regresaron al tercer día y se llevaron una gran sorpresa, pues la figura de Oxtoteotl ahora se encontraba echa pedazos y en su lugar se encontraba un cristo, aquel cristo es el que se venera hoy en día en el santuario de Chalma.
Chalma ahuehuete
Desde ese entonces los evangelizadores dieron inicio a un ritual que hasta entonces se ha mantenido, los evangelizadores desde ese momento cada que iban a visitar el cristo, pasaban antes al ahuehuete para bañarse, lavar su ropa y descansar para seguir su camino al día siguiente.
Al día siguiente los evangelizadores emprendían de nuevo su viaje, pero para rendirle tributo al cristo, llevaban puesta una corona de huizache y en su espalda cargaban una cruz de madera.
Hoy en día este rito no ha cambiado mucho, pues para los peregrinos que van a visitar al señor de Chalma, antes deben pasar al ahuehuete.
Para los que van la primera vez a ir a visitar al señor de Chalma tienen que bailar para que se les dé una corona de flores.
Chalma iglesia
El templo que hoy conocemos y donde se encuentra el señor de Chalma, se comenzó a construir en 1683 por Fray Diego Velázquez, el cual Fray Juan de Magallanes siguió con la obra.
Finalmente el 6 de enero de 1783 Carlos III le otorgo el título de Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma.
¿Cuándo es la fiesta de Chalma?
La fiesta se celebra el primero de julio, y se festeja el día del señor de Chalma, otros días festivos son:
- Semana Santa
- Día de reyes
- Primer viernes de cuaresma
- Navidad
- miércoles de ceniza
- Día de San Agustín
- Día de San Miguel Arcángel.
UM