El municipio mexiquense de Temoaya es conocido por muchísimas cosas tales como el Centro Ceremonial Otomí, sus tradicionales tapetes, la gran variedad en su gastronomía, etc.
También es un lugar donde se concentra una gran población de la comunidad Otomí, gente que tiene costumbres muy arraigadas e interesantes. Algo muy peculiar de estas personas es la vestimenta de las mujeres mejor conocido como chincuete.
Al caminar por las calles de este municipio mexiquense se puede ver a mucha gente con esta vestimenta la cual se ha convertido en patrimonio cultural del municipio.
¿De qué se compone el chincuete?
Es necesario conocer de qué se compone esta vestimenta típica de las mujeres originarias de Temoaya. El chincuete se compone de la tradicional faja, el saco, el fondo bordado en hilo, una blusa, un rebozo y unos tacones
Muchas mujeres agradecen a sus ancestros principalmente por haber heredado tan hermosa vestimenta la cual ya es muy poco utilizada por las nuevas generaciones.
El precio de esta vestimenta es muy variado dependiendo del material con el que está hecho, además el precio aumenta o disminuye dependiendo del acabado de los bordados de la faja y del fondo.
Vestimenta tradicional se ha perdido entre las nuevas generaciones
Debido a que muchas mujeres han tenido que emigrar a la CDMX en busca de trabajo y por los altos costos de las prendas varias mujeres han decidido dejar de lado el chincuete.
A pesar de eso muchas mujeres de edad avanzada siguen inculcando a los menores a seguir con la tradición de seguir utilizando el famoso Chincuete.
En la fiesta anual de Temoaya se puede ver a un grupo de mujeres bailando el tradicional «Chimarecu» en la plaza cívica, todas ellas vestidas de chincuete.
Lamentablemente por la pandemia de COVID-19 este año no se pudo apreciar este baile el cual deja encantado a todos los visitantes.
EG